Recientemente hemos asistido al curso de accesibilidad impartido por el COAM en colaboración con la Fundación ONCE.

De toda la información impartida nos gustaría destacar algunas conclusiones.

Hay 2 frases que resumen el espíritu de este curso:

  • La accesibilidad no es para personas con diversidad funcional, sino para todos.
  • La discapacidad es el aspecto negativo de la interacción entre una persona y sus factores contextuales (factores ambientales y personales).

Estamos acostumbrados a asociar la accesibilidad a una diversidad física, pero hay muchas más situaciones a tener en cuenta como la diversidad visual, auditiva, cognitiva e incluso diversidades funcionales temporales o circunstanciales como la tercera edad, personas con carrito de bebé, etc.

Desde el diseño podemos ayudar a eliminación de todas estas barreras que encuentran ciertos usuarios y que puede ser útil también para la gente que no tiene estas dificultades.

No sólo hay que enfocarlo en el diseño arquitectónico, sino también en la señalización, la integración de la tecnología y la incorporación de medios de apoyo (humanos y técnicos). Si se plantean desde el origen pueden quedar perfectamente integrados dentro del diseño del espacio.

Accesibilidad: una arquitectura para todos | Lady Cilento Children’s Hospital, Brisbane, Australia - Conrad Gargett

Algunas de las herramientas a utilizar podrían ser:

  • La utilización de contraste cromático.
  • La lectura fácil en las indicaciones de orientación y en los paneles informativos utilizando pictogramas (tanto en los medios de transporte como en exposiciones en museos).
  • Las aplicaciones móviles tanto para la orientación en las calles, en viviendas y en espacios públicos que además pueden incorporar explicaciones en el caso de estos últimos.
  • El estudio de la iluminación.
  • Objetos físicos como las láminas y maquetas hepáticas (táctiles y/o visuales) o el bucle magnético (para personas con diversidad auditiva).

Muchos de estos elementos entran dentro del concepto Wayfinding: diseño que utiliza la información espacial y del entorno para orientar y direccionar a las personas.

La accesibilidad también es de aplicación en las páginas web, tanto en la presentación del contenido como en la información sobre el grado de accesibilidad de los edificios en el caso de páginas de espacios de acceso público.

Accesibilidad y arquitectura, buen diseño

En definitiva, hay que intentar desde la posición del arquitecto cubrir los 7 principios del diseño universal: equiparable, flexible, simple e intuitivo, información fácil de percibir, con tolerancia al error, que exija poco esfuerzo físico y un tamaño adecuado para el acceso y uso del espacio.

El objetivo final es una accesibilidad desapercibida, que a las personas que lo necesiten les permita el disfrute equitativo de los espacios y para el resto de personas sea el resultado de un buen diseño

* Imagen de portada, Narita Airport Terminal 3, Japón. / NIKKEN SEKEEI+ Ryohin Keikaku + PARTY.
* Segunda imagen, Lady Cilento Children’s Hospital, Brisbane, Australia – Conrad Gargett.